MANHATTAN (Dir.: Woody Allen 1979)
La batuta de Zubin MEHTA dirigiendo la Filarmónica de Nueva York, esa ciudad que siempre vemos en blanco y negro, hace emerger lentamente el sonido de un hechizador solo de clarinete antes de que podamos ver la primera imagen de lapelícula; se trata del tema de George GERSHWIN «Rhapsody in Blue», esa «blue note» jazzística que, durante años nos ha mantenido irremisiblemente hipnotizados, tanto a la pieza como a la película.
No recuerdo si, durante los 45 años que van desde su estreno hasta hoy, he vuelto a ver esta gran y exitosa película dirigida por Woody ALLEN rodeado de grandes actrices como Diane KEATON, Mariel HEMINGWAY y Meryl STREEP, representando los tres tipos de mujeres, amantes o esposas que han compartido su vida, la primera, esa culta y guapa chica de Filadelfia, la segunda, esa culta, guapa y casi su hija y la tercera, esa, también culta y guapa que le abandona por otra mujer. ¿En qué lugar se autoconsidera estar Allen? «Ya soy casi como un rabino», nos dice con ciertas dosis de ironía. ¿Y su «alter ego»? (Michael MURPHY) ¿Cómo sale parado en la película?
Sea como fuere, acabo de verla por segunda o, quizás, por n-sima vez y, con la agilidad que nos permite la actual tecnología, he podido reparar en los detalles, disfrutar de las situaciones que, 45 años atrás no podías intuir, ni percibir, ni valorar, ha sido como si hubiese degustado un gran vino con sus aromas y matices que solo conoces con el paso del proceso madurativo.
¡Chocante resulta recordar cómo las personas nos llamábamos a los teléfonos fijos y no a los móviles! Para lo cual, teníamos que adivinar a qué hora y en qué lugar tenía que estar nuestro interlocutor para poder hablar y oír simultáneamente.
La crítica a los Psiquiatras planea constantemente, el de la chica de Filadelfia acaba en la U.C.I. por experiencias con L.S.D. y el de Allen no asiste a la sesión de autopsicoanálisis en la que éste descubre qué o quiénes son sus arquetipos, el primero de los cuales es MARX, el gran Groucho MARX y, el último de los cuales es su verdadero amor ¿de cuál de las tres chicas se trata?
¡En fin! Dejemos, por hoy, el mundo del Derecho y adentrémonos en el planeta obsesivo de Allen.
¡Que tengáis un gran día!
Os dejamos con el tráiler de la película.
ACTUALIZACIÓN A 12.10.2025
- Nos despertamos con la triste noticia de que Diane KEATON nos ha dejado subiendo la escalera al Cielo, lo que nos inunda de dolor y necesidad de rendir este pequeño homenaje a esa gran actriz que conocimos de forma progresiva en «El dormilón» (1973), luego, en «La última noche de Boris Grushenko» (1975), la sublime «Annie Hall» (1977) título que representa su nombre de nacimiento, Diane HALL -como homenaje que Woody ALLEN le hace-, siguiendo con «Manhattan» (1980) y posteriores.
- Sit tibi terra levis.
- No sabemos decirlo mejor que lo ha hecho Gail Ann DORSEY, gran bajista de Bowie en su muro de Facebook:
«Getting harder each passing year to come to grips with the loss of so many of the finest actors, writers, musicians, filmmakers, and contributors in all aspects of the arts and our culture. Many of these are the people who, over the course of my lifetime, have set the standard, upheld the integrity, and displayed the excellence that is at the very core of why human expression through art and creativity is something we all cherish… Yes, of course nothing and no one lasts forever, but I hope that the work of artists like Diane Keaton will inspire and educate for many generations still to come. Thank You, Diane Keaton. May your joy continue to shine in the Universe…»
No hay comentarios:
Publicar un comentario