EL
RUFIÁN DICHOSO(Miguel de CERVANTES SAAVEDRA -1615-)
No es la primera entrada de este blog en la que hablamos de Literatura relacionada con las materias propias del mismo, mayormente, sobre la Mediación, como, por ejemplo...
...en las siguientes: La Mediación en la Literatura (V) o La Mediación en la Literatura (III), a modo de mero ejemplo.
- Hoy vamos a tomar, como punto de
partida al ilustre don Miguel de CERVANTES SAAVEDRA, del que poco más se puede
decir, salvo que, cuando regresó de galeras, lo hizo por el puerto valenciano
de Dénia el 27 de octubre de 1580 si bien, los javienses consideran que fue el de Xàbia, sea donde fuere, su paso por València fue destacado con cariño, tanto en
«Los trabajos de Persiles y Sigismunda» como en «Viaje al Parnaso»
(«Y, en esto, descubrióse la grandeza de la escombrada playa de Valencia por arte hermosa y por naturaleza») y, cómo no, descubrirse, como se descubrió
el ilustre en su loa al «Tirant lo Blanch» en «el Quijote» (1506) cuando
el cura salva «el Tirant» de la quema de libros quema de libros quijotesca; así dijo: «… que hago cuenta que he
hallado en él un tesoro de contento y una mina de pasatiempos… Dígoos verdad,
señor compadre, que por su estilo es este el mejor libro del mundo; aquí comen
los caballeros, y duermen y mueren en sus camas, y hacen testamento antes de su
muerte, con otras cosas de que todos los demás libros de este género carecen…
Llevadle a casa y leedle, y veréis que es verdad cuanto de él os he dicho. Así
será.».
- Pues bien, después de este introito,
procedemos a adentrarnos en el tema que tratamos hoy, tomando como excusa «El rufián dichoso» obra teatral escrita por don Miguel a partir de 1605. Se
trata de una comedia de santos, de aquéllas por las que se loaban o denostaban santos,
para diversos fines. En esta obra se nos habla de un rufián que llega a ser santificado. Hoy y, quizás no, mañana no se permitiría su publicación
ni representación en las plazas públicas o teatros, incluso, más de una querella
recibiría el escritor o el director teatral por presunta ofensa a los
sentimientos religiosos (arts. 522 y ss. C.P.). ¡Al tiempo!
- En la segunda jornada de esta comedia
de santos el ilustre don Miguel realiza una autocrítica de sus fórmulas teatrales, tratando de seguir la exitosa técnica teatral del no menos ilustre fray Félix LOPE DE VEGA y CARPIO, «fénix de
los ingenios» llamado. Su segundo acto es un diálogo entre los personajes denominados
CURIOSIDAD y COMEDIA. Curiosidad le pide explicación a Comedia de las razones
por las que dejaba de usar el atrezo que siempre utilizaba, incluida la toga, pasando de utilizar
cinco actos, a solo tres («ilustre, risueña y grave»). El gravamen conlleva la impopularidad y conduce a la ligereza de equipaje largando lastre por la borda.
- También le pregunta Curiosidad a Comedia las razones de la representación simultánea de sus obras «aquí… y al mismo momento en Flandes…». Anticipándose a Bob DYLAN, Comedia le responde a Curiosidad que «Los tiempos mudan las cosas y perfeccionan las artes, y añadir lo inventado no es dificultad notable…». También le explica que, considerándose que ella no es mala, deja atrás a los clásicos «Séneca, Terencio y Plauto, y otros griegos… y también he guardado parte porque lo quiere así el uso, que no se sujeta al arte…». Las bases de nuestros principios culturales y jurídicos nunca puedan perderse, llámense como se llamen y los clásicos autores forman parte de dicha base y, cada vez más, se les excluye de la educación y la cultura en este vacuo siglo XXI.
- Continúa Comedia justificándose del siguiente modo:
- Cuánto costó, en definitiva, hacer como Comedia: «Ya la comedia es un mapa, donde no un dedo distante verás a Londres y a Roma, a Valladolid y a Gante…» que, traducido al Derecho podría leerse del siguiente modo: «Ya el Derecho es un mapa, donde no un dedo distante se aplicará el mismo Derecho en Londres como en Roma, en Valladolid como en Gante…».
- Ya estamos aplicando los principios
del Derecho imperial romano en sus tres estadios: el Derecho de la ciudadanía
romana (incluida la pena de muerte) se aplicaba de igual manera en Roma como en
Jerusalem, en Tunisia como en Londinium; el Derecho nacional propio era el específico
para cada territorio o provincia conquistados y, por último, el local, propio de los usos y
costumbres de cada ciudad o cada ciudad-estado; incluso, nos podríamos
equiparar, con muchos matices al Derecho de los E.U.A. donde la Economía prima
sobre todos los Estados miembros, pero el Derecho Civil, incluso el Penal, es
propio de cada Estado.
- El próximo 9 de junio de 2024 se van a celebrar elecciones al Parlamento Europeo, en las que se decidirá, según la correlación de fuerzas resultante, entre profundizar y avanzar en las políticas comunes de Consumo, Medioambiente, Migración, Insolvencia, derechos humanos, violencia contra la mujer, Derecho corporativo, Agricultura, Defensa comunitaria, armonización de Impuestos y derechos de los Trabajadores o, por otro lado, sencillamente, en desmantelar el trabajo realizado desde 1946 hasta la fecha. Aún podéis ver en el cine lo que fue.
En nuestras manos está construir un
mayor bienestar y paz para todos en Europa.
Actualización al 10.06.2024
- Con independencia del resultado de las elecciones y su composición en el Parlamento Europeo, lo que ha quedado bien claro, entre muchas otras cuestiones más, es que, habiendo votado el 51 % de los electores, se deduce el poco conocimiento que los europeos tienen de esta institución legisladora o, quizás, sea un signo de protesta ante su gestión y normas que emanan de la misma, aunque, la evolución del voto según los datos del portal de la Unión Europea, dan una evolución o respiro al alza, habida cuenta de que:
- En 2004 votó el 45,47 %.
- En 2009 votó el 42,97 %.
- En 2014 votó el 42,61 %.
- En 2019 votó el 50,66 %
- En 2024 votó el 51,00 %
No hay comentarios:
Publicar un comentario